El impresionismo musical de Satie y Lili Boulanger

¡Música, maestra! - A podcast by Margarita Lorenzo de Reizabal - Thursdays

Categories:

El impresionismo musical es un estilo de composición que surgió a principios del siglo XX. Se caracteriza por el uso de progresiones armónicas no tradicionales, líneas melódicas poco convencionales y una atmósfera general de ambigüedad y equívoco. El impresionismo en la música suele considerarse una reacción contra el estilo armónico y melódico tradicional de finales del siglo XIX. La música de los impresionistas suele describirse como “onírica” o “atmosférica”, y a menudo presenta una amplia gama de dinámicas y timbres. El primer uso del término “impresionismo” en un contexto musical fue en un artículo de Henri Leroux en la revista Le Courrier musical en 1884. Leroux utilizó el término para describir la música de Claude Debussy, que acababa de empezar a experimentar con progresiones armónicas no tradicionales. El estilo del impresionismo musical alcanzó su apogeo en los primeros años del siglo XX. El Prélude à l’après-midi d’un faune de Claude Debussy, compuesto en 1894, suele citarse como la primera obra del estilo. Otras obras tempranas importantes son Daphnis et Chloé, de Maurice Ravel, compuesta entre 1909 y 1912, y El aprendiz de brujo, de Paul Dukas, compuesta en 1897. El estilo continuó desarrollándose en los años previos a la Primera Guerra Mundial, con compositores como Ernest Chausson, Gabriel Fauré e Igor Stravinsky, que escribieron obras en este estilo. Sin embargo, el estallido de la guerra provocó un declive en la popularidad del impresionismo musical, ya que el público se interesó más por la música patriótica y militarista. El estilo experimentó un resurgimiento en las décadas de 1920 y 1930, y compositores como Olivier Messiaen, Darius Milhaud y Francis Poulenc escribieron obras en este estilo. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial provocó de nuevo un declive en la popularidad del impresionismo musical. El estilo volvió a resurgir en las décadas de 1950 y 1960, con compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen y György Ligeti, que escribieron obras en este estilo. El impresionismo musical sigue siendo una parte importante del repertorio de música clásica, y es interpretado regularmente por orquestas y conjuntos de todo el mundo. Erik Satie fue un compositor y pianista francés nacido en Honfleur, Normandía, el 17 de mayo de 1866. Satie comenzó su formación musical a los seis años de edad, y aunque tuvo algunos problemas para aprender a leer música, pronto mostró un gran talento para el piano. En 1879, a los trece años, Satie fue admitido en el Conservatorio de París, donde estudió durante seis años. En sus primeros años como músico, Satie tocó en bares y cabarets de Montmartre, donde se hizo amigo de algunos de los artistas y escritores más influyentes de la época, incluyendo a Pablo Picasso y Jean Cocteau. Durante esta época, Satie comenzó a desarrollar su estilo único de música, que incluía elementos de la música popular y la música clásica, así como su característico uso de la repetición y la simplicidad. Aunque Satie no tuvo mucho éxito comercial en su vida, su música tuvo una gran influencia en la música contemporánea y ha sido interpretada y grabada por artistas de todo el mundo. Entre sus obras más conocidas se encuentran las Gymnopédies, tres piezas para piano que Satie compuso en 1888, y la obra para piano Vexations, que consiste en una melodía repetida 840 veces. Además de su legado musical, Satie es conocido por su personalidad excéntrica y su sentido del humor. Durante gran parte de su vida, Satie llevó una vida solitaria y austera, viviendo en habitaciones modestas y comiendo principalmente alimentos simples como patatas y pan. Sin embargo, también tenía un lado humorístico y absurdo, y se le atribuyen varios dichos ingeniosos y divertidos. En 1898, Satie conoció al escritor y artista Jean Cocteau, quien se convirtió en un amigo y colaborador cercano. Juntos, trabajaron en varias producciones de teatro y ballet, incluyendo el ballet Parade, que se estrenó en 1917 con músic

Visit the podcast's native language site