Jack el Destripador
La cueva del Topo - A podcast by La cueva del Topo
Camino despacio entre la niebla que envuelve las calles del viejo Londres hacia finales del siglo XIX. El aire es denso, casi vivo, y cada farola parece una luna temblorosa suspendida sobre el miedo. El empedrado de la calle brilla bajo la lluvia y mis pasos resuenan como si despertaran fantasmas. En Whitechapel, los callejones huelen a humo, a cerveza barata y a desesperanza. Es un barrio que no duerme, donde la pobreza se disfraza de rutina y el peligro acecha tras cada sombra. Mientras avanzo, escucho el rumor lejano de una carreta, el llanto de un niño, un grito ahogado que se pierde entre la bruma. Londres respira con dificultad, enferma de desigualdad y de secretos. Aquí, entre los obreros exhaustos y las mujeres olvidadas, nació una leyenda que aún hoy nos observa desde la oscuridad: Jack el Destripador. Nadie lo vio con claridad, pero todos sintieron su presencia. Un hombre, o tal vez una idea, que convirtió el miedo en un eco eterno. Mientras sigo mi marcha, por momentos me parece oír sus pasos que se mezclan con los míos, como si alguien caminara detrás, silencioso, paciente. Pero solo es el viento que recorre las esquinas o mi imaginación que se deja arrastrar por la historia. Sigo caminando, porque el misterio sigue vivo, y bajo la tierra —en mi propia cueva— intentaré desenterrar lo que queda de verdad entre tanta sombra. Soy El Topo, y esta noche, descenderemos juntos a las entrañas del Londres victoriano… allí donde comenzó la leyenda del Destripador. El misterio de Jack el Destripador sigue siendo uno de los más inquietantes de la historia criminal. Entre agosto y noviembre de 1888, el barrio londinense de Whitechapel se convirtió en el escenario de una serie de asesinatos brutales que sembraron el pánico y marcaron para siempre la imaginación colectiva. Las víctimas, mujeres pobres y vulnerables, fueron encontradas con una violencia que desafiaba toda lógica. La policía, desbordada por la presión pública y la falta de recursos, persiguió sombras entre la niebla. Las cartas firmadas por “Jack the Ripper” —quizás auténticas, quizás una cruel broma— alimentaron el terror y el mito. Decenas de sospechosos fueron señalados: médicos, carniceros, artistas, incluso miembros de la aristocracia. Pero la verdad, como la niebla de Whitechapel, nunca se disipó del todo. Más de un siglo después, el Destripador sigue siendo un enigma sin rostro. Su historia es también el retrato de una ciudad dividida, de una sociedad que comenzaba a enfrentarse a la modernidad y a sus propias sombras. Nuestro viaje de hoy nos lleva a hasta la misma Inglaterra victoriana donde intentaremos descifrar lo que permanece oculto tras los crímenes, la prensa y el mito… porque a veces, lo más aterrador no es el asesino, sino lo que la oscuridad revela de nosotros mismos. Música del episodio Power Music Factory - Crime Investigation Dark Music Rest for the Wicked - Jack the Ripper | DARK GOTHIC AMBIENT MUSIC Sound Effects - Horror Ambience Sound Effect Echoes of the Crypt - Jack The Ripper – Dark Gothic Ambience Rod Temperton Music - Michael Jackson - Thriller - 8-Bit NES Judas Priest - The Ripper Enlaces Adam D. (2019). Does a new genetic analysis finally reveal the identity of Jack the Ripper? Science. Disponible en: https://www.science.org/content/article/does-new-genetic-analysis-finally-reveal-identity-jack-ripper Connor, S. 2014. Jack the Riper: Scientists Who Claimed to Have Identified Notorious Killer Has Made Serious DNA Error. The Independent. Disponible en: http://www.independent.co.uk/news/science/jack-the-ripper-id-hinges-on-a-decimal-point-as-scientists-flag-up-dnaerror-in-book-that-claims-to-9804325.html Killgrove K. (2019). Archaeological Geneticists Call Jack The Ripper DNA Study 'Unpublishable Nonsense'. FORBES. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/kristinakillgrove/2019/03/18/archaeological-geneticists-call-jack-the-ripper-dna-study-unpublishable-nonsense/ Keppel, R.D., Weis, J.G., Brown, K.M. and Welch, K. (2005), The Jack the Ripper murders: a modus operandi and signature analysis of the 1888–1891 Whitechapel murders. J. Investig. Psych. Offender Profil., 2: 1-21. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jip.22 Lekh SK, Langa A, Begg P, Puri BK. The case of Aaron Kosminski: was he Jack the Ripper? Psychiatric Bulletin. 1992;16(12):786-788. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/psychiatric-bulletin/article/case-of-aaron-kosminski-was-he-jack-the-ripper/DDFAD697810395EE21A6B210995037F6 Louhelainen, J., & Miller, D. (2020). Forensic Investigation of a Shawl Linked to the "Jack the Ripper" Murders. Journal of forensic sciences, 65(1), 295–303. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1556-4029.14038 Nini, A. (2018). An authorship analysis of the Jack the Ripper letters. Digital Scholarship in the Humanities, 33(3), 621-636. Disponible en: https://doi.org/10.1093/llc/fqx065 Thompson, E. (2018) "Deconstructing “Jack”: How Jack the Ripper Became More Fiction Than Fact," Augsburg Honors Review: Vol. 11, Article 4. Disponible en: https://idun.augsburg.edu/honors_review/vol11/iss1/4/ Whitechapel c.1870-1900 Revision Guide. Disponible en: https://www.williambrookes.com/wp-content/uploads/2024/05/Whitechapel-Revision-Guide.pdf Whitechapel, East End of London. Disponible en: https://hawksites.newpaltz.edu/virtuallylondon/2015/12/07/whitechapel/
